A continuación mostraremos las contraindicaciones al movimiento dentro del método Pilates
Estas son las más frecuentes, no quiere decir que sean las únicas. Todas ellas englobadas tanto en un pilates enfocado a la rehabilitación como al fitness.
Es responsabilidad del profesor de Pilates que se mantenga siempre dentro de sus competencias manteniendo siempre que sea posible una comunicación con el profesional médico adecuado.
Contraindicaciones en posición supina
Hernia Discal Aguda
La hernia discal aguda es una condición en la que el núcleo pulposo de un disco intervertebral se desplaza o se rompe, presionando las raíces nerviosas cercanas. Esto provoca dolor intenso, debilidad muscular y alteraciones sensitivas en las extremidades. Suele ocurrir en la columna lumbar o cervical, a menudo debido a un esfuerzo excesivo o movimientos bruscos. El tratamiento puede incluir fisioterapia, medicamentos para el dolor y, en casos severos, cirugía. La recuperación varía según la gravedad y la intervención temprana.
Último trimestre del embarazo
A partir del segundo trimestre en adelante el peso sumado del ùtero , el feto y la placenta pueden ejercer presión sobre la vena cava, impidiendo el flujo normal de sangre desde la madre al feto. Esto es conocido como hipotensión supina.
Contraindicaciones del método Pilates en flexión
Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad metabólica que provoca la pérdida de masa ósea y una disminución de la densidad de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas.
Es común en personas mayores, especialmente en mujeres postmenopáusicas, y puede desarrollarse sin síntomas evidentes hasta que ocurre una fractura.
Factores como la falta de calcio, vitamina D, actividad física y hábitos como el tabaquismo contribuyen a su aparición. La prevención y el tratamiento incluyen una dieta equilibrada, ejercicio regular y, en algunos casos, medicamentos que ayudan a fortalecer los huesos.
Se debe evitar la flexión y rotación de columna para evitar presión en cuerpos vertebrales.
Tener precaución con alumnos con osteopenia (principio de osteoporosis) igualmente en flexión y en rotación.
Hernia discal
La lesión se produce en flexión sin soporte adeciado y frecuentemente al levantar carga elevada o combinar con rotación lumbar.
En casos extremos está contraindicada la flexión de columna especialmente combinada con rotación.
Último trimestre del embarazo
La flexión y con palancas largas sobre la columna lumbar puede producir abultamiento en el recto abdominal al igual que una diástasis del recto anterior.
Esto provoca inestabilidad lumbar y en casos hernia abdominal.
Contraindicaciones de Pilates en extensión
Síndrome facetario
El síndrome facetario es una condición que afecta las articulaciones facetarias a un lado de la columna vertebral, causando dolor localizado y, a menudo, irradiado hacia otras áreas.
Se produce por la degeneración o inflamación de estas articulaciones, generalmente debido al envejecimiento, lesiones o sobrecarga mecánica. Los síntomas incluyen dolor en la parte baja de la espalda, rigidez y dificultad para moverse.
La flexión lateral hacia el lado afectado está contraindicada.
Espondilolistesis
La espondilolistesis es una condición en la que una vértebra se desliza hacia adelante sobre la vértebra inferior, lo que puede provocar compresión de las estructuras nerviosas y dolor en la espalda. Suele ser consecuencia de degeneración, lesiones o anomalías congénitas.
Los síntomas incluyen dolor lumbar, rigidez, debilidad en las extremidades y, en ocasiones, problemas neurológicos.
Normalmente se produce en los segmentos L4-L5 o L5-S1.
Está contraindicada la extensión de los segmentos afectados.
Estenosis
La estenosis espinal es un estrechamiento del canal vertebral que puede comprimir la médula espinal y los nervios. Esta condición puede ser causada por factores como el envejecimiento, hernias discales, o crecimiento óseo excesivo.
Los síntomas incluyen dolor en la espalda, ciática, debilidad en las extremidades y dificultad para caminar.
La extensión de los segmentos estenóticos está contraindicada.
Contraindicaciones del método Pilates para la flexión lateral
Síndrome facetario
Consultar arriba
Estenosis
Consultar arriba
Osteoporosis
Consultar arriba
Precauciones para la extremidad inferior
Bursitis trocantérica
La bursitis trocantérica es una inflamación de la bursa ubicada entre el fémur y la banda iliotibial, que actúa como un amortiguador entre los huesos y los tejidos blandos. Esta condición suele ser causada por sobreuso, lesiones, o posiciones incorrectas al caminar o correr. Los síntomas incluyen dolor en la parte lateral de la cadera, que puede irradiar hacia el muslo y empeorar al estar de pie o al subir escaleras.
Tumbarse de lado puede agravar los síntomas.
Prótesis de cadera
La prótesis de cadera es un dispositivo médico utilizado para reemplazar una articulación de cadera dañada o enferma, generalmente debido a artritis, fracturas o enfermedades degenerativas. Este procedimiento quirúrgico se realiza para aliviar el dolor, mejorar la movilidad y restaurar la función de la cadera. La prótesis puede ser total, reemplazando tanto el acetábulo como el fémur, o parcial, dependiendo del daño.
Una incisión lateral hacia la cadera puede dar como resultado un daño a los estabilizadores laterales, en especial a los abductores.
La problemática más frecuente tras la operación suele ser la dislocación de la cabeza del fémur.
Es importante evitar la flexión de cadera mayor a 90º, aducción y rotación interna, individualmente o en conjunto.
Una incisión anterior conlleva precauciones diferentes, es interesante evitar la extensión de cadera y la rotación externa.
La incisión anterior reduce el periodo de precaución.
Es importante el contacto del profesor de pilates con el cirujano o fisioterapeuta.
Osteopatía de pubis
La osteopatía del pubis es una afección que causa dolor en la región del pubis y la pelvis, frecuentemente relacionada con la sobrecarga o lesiones en los músculos y ligamentos que estabilizan esta área. Es común en atletas, especialmente en deportes que implican cambios de dirección o movimientos explosivos, como por ejemplo el futbol.
Los síntomas incluyen dolor en la parte anterior de la pelvis, que puede irradiar hacia la ingle o los muslos, y dificultad para realizar actividades físicas.
La sobrecarga en músculos aductores y abdominales superficiales pueden contribuir a dichos síntomas.
No trabajar en apoyos de un solo pie o hacer movimientos asimétricos de extremidades inferiores si ello agrava los síntomas.
Inestabilidad pélvica (disfunción articular sacro iliaca, separación del pubis.
La inestabilidad pélvica es una condición que se caracteriza por un movimiento excesivo o anormal de las articulaciones de la pelvis, lo que puede provocar dolor y disfunción. Suele ser causada por lesiones, debilidad muscular o problemas ligamentarios, y es común en mujeres durante y después del embarazo. Los síntomas incluyen dolor en la región pélvica, dificultad para caminar y molestias al estar de pie o al realizar movimientos.
No trabajar apoyos de un solo pie o movimientos asimétricos en extremidades inferiores ya que agravan los síntomas de la hiper/hipomovilidad pélvica.
Precauciones para extremidades superiores
Síndrome de Túnel Carpiano
El síndrome del túnel carpiano es una afección que ocurre cuando el nervio mediano, que atraviesa el túnel carpiano en la muñeca, se comprime. Esto puede resultar de movimientos repetitivos, lesiones o condiciones como la artritis. Los síntomas incluyen dolor, entumecimiento y debilidad en la mano y los dedos, especialmente en el pulgar, índice y medio y más frecuentemente de noche.
Cargar peso en las extremidades puede agravar los síntomas.
Patología Subacromial
La patología subacromial se refiere a un conjunto de condiciones que suceden cuando la cabeza del húmero comprime los tendones del supraespinoso, infraespinoso o la bursa subacromial contra el arco coracoacromial de la escápula. Es común en deportistas y personas con movimientos repetitivos del brazo. Los síntomas incluyen dolor en el hombro que se refleja en la parte lateral del brazo, debilidad al levantar el brazo y molestias al realizar actividades por encima de la cabeza.
Evitar elevaciones ,rotaciones internas y aducciones horizontales del hombro.
Síndrome del Desfiladero Torácico
El síndrome del desfiladero torácico es una condición que ocurre cuando los nervios y vasos sanguíneos que pasan desde el cuello hacia el brazo se comprimen en el área del desfiladero torácico, entre la clavícula y la primera costilla. Esta compresión puede ser causada por posturas inadecuadas, lesiones o anomalías anatómicas. Comúnmente a patrones de respiración accesoria, a posturas de cabeza adelantada por hipertrofia de los escalenos o a la excesiva depresión de la escápula. Los síntomas incluyen dolor en el cuello y los hombros, entumecimiento y debilidad en el brazo y la mano.
Evitar ejercicios con depresión escapular excesiva y cualquier postura molesta.
Precauciones a posiciones invertidas.
Glaucoma
El glaucoma es una enfermedad ocular que daña el nervio óptico, a menudo asociado con un aumento de la presión intraocular. Puede ser asintomático en sus etapas iniciales, pero con el tiempo puede llevar a la pérdida de visión y ceguera si no se trata. Existen varios tipos de glaucoma, siendo el glaucoma de ángulo abierto el más común.
Reflujo Gástrico
El reflujo gástrico, o enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), es una afección en la que el contenido del estómago regresa al esófago, causando síntomas como acidez, regurgitación y dolor torácico. Esto sucede cuando el esfínter esofágico inferior no cierra adecuadamente. Factores como la obesidad, el consumo de ciertos alimentos y el tabaquismo pueden contribuir a su aparición.
Produce pirosis detrás del esternón.
Se recomienda no consumir comida dos horas antes del ejercicio ,evitar posiciones invertidas y vigilar supinas.
Hipertensión
La hipertensión, o presión arterial alta, es una condición crónica en la que la fuerza de la sangre contra las paredes arteriales es persistentemente elevada. Puede ser causada por factores genéticos, estilo de vida, obesidad y enfermedades subyacentes. A menudo, es asintomática, pero puede llevar a complicaciones graves como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y problemas renales.
Están contraindicadas las posiciones invertidas.
Otras Patologías y Sus Precauciones
Artritis Reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica que provoca inflamación en las articulaciones, causando dolor, rigidez y hinchazón. A menudo afecta las manos, muñecas y pies, y puede llevar a la destrucción articular si no se trata. Los síntomas pueden incluir fatiga, fiebre y pérdida de peso. La causa exacta es desconocida, pero factores genéticos y ambientales pueden influir en su desarrollo. Es más frecuente en mujeres.
Las articulaciones inflamadas requieren descanso. Se debe evitar cargar peso en extremidades superiores cuando se ven afectadas las muñecas. Puede asimismo dificultar la presión de asa y barras.
Tensión Neural Adversa
La tensión neural adversa es un concepto que se refiere a la irritación o restricción de los nervios debido a factores como lesiones, posturas inadecuadas o sobrecarga mecánica. Estos traumatismos alrededor del tejido neural pueden provocar formación de tejido cicatricial que restringe el movimiento del nervio a ese nivel.
Esta condición puede provocar síntomas como dolor, entumecimiento y debilidad en las extremidades, a menudo relacionados con el trayecto del nervio afectado. Se asocia comúnmente con condiciones como ciática en cuyo caso empeora con la sedestación prolongada y el estiramiento del nervio ciático. También se asocia al síndrome del túnel carpiano.
Evitar posturas que combinen flexión de columna, flexión de cadera, extensión de columna, flexión de cadera, extensión de rodilla y dorsiflexión del tobillo.
Precauciones Neurológicas
Deben evitar la fatiga clientes que padezcan enfermedades neurológicas degenerativas ( Parkinson, ELA, Esclerosis múltiple) o se encuentren en tratamiento de lesiones neurológicas (Accidente cerebral vascular, lesión medular y traumatismo craneoencefálico).
Artrosis
La artrosis, o osteoartritis, es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que se caracteriza por el desgaste del cartílago articular. A medida que el cartílago se deteriora, puede causar dolor, rigidez e inflamación en las articulaciones, afectando comúnmente las rodillas, caderas y manos.
Es más frecuente en personas mayores, pero también puede ser provocada por lesiones o sobrecarga articular. Los síntomas incluyen dolor al mover la articulación, hinchazón y disminución de la movilidad.
Requiere de ejercicios para mantener fuerza y movilidad, sin sobrecargar ya que podrían agravarse los síntomas, en tal caso demanda reposo en las zonas afectadas.
Para cualquier duda o venir a practicar con nosotros nos puedes contactar cuando quieras.